SIERRANIEVES.COM en Español SIERRANIEVES.COM in English SIERRANIEVES.COM in Deutsch



 
PLANIFIQUE
SU VIAJE
Situación
Reserva de
la Biosfera
y
Parque Natural
Turismo activo
Productos turísticos
Rutas y mapas
Alojamientos
rurales
Restaurantes
Contactos

 
NUESTROS
PUEBLOS
Conozca nuestros
pueblos
Galería de fotos
Callejeros

Atlas Etnográfico de las Sierra de las Nieves

Aula Etnográfica de las Sierra de las Nieves

NUESTROS
VALORES
Gastronomía
Fiestas
Artesanía
Sierra de las Nieves,
Ayer y Hoy
 
DESCARGAS
Zona de descargas
Vídeos temáticos
Boletín Sierra de las Nieves

NUESTRO
PASADO
Historia
Antiguos oficios

 

 

MONDA - MONUMENTOS PRINCIPALES
 

CALZADA ROMANA - VOLVER

Se encuentra a las afueras de Monda, en dirección a Coín. Se dirigía al valle del Guadalhorce y a la antigua ciudad de Malaka a través de Cartima (Cártama), buscando una vía para la exportación de productos del interior, como el aceite y el cereal, hasta el puerto de Malaka y, desde ahí, a todo el Imperio Romano.

A pesar de estar construida en época romana, hace casi dos mil años, su estado de conservación es muy bueno, siendo sus retales más antiguos los que presentan las losas de mayor tamaño. Presenta reparaciones de épocas posteriores, como la medieval y moderna. De época medieval conserva un gran tramo donde el empedrado ha tomado la disposición del típico opus spicatum, espina de pescado, medieval. Hacia el arroyo Alcazarín la calzada desciende de forma escalonada, algo poco usual en las calzadas romanas. El cauce fluvial del Alcazarín era salvado mediante un puente de madera.

Para la construcción de la calzada se hizo, primeramente, una zanja de alrededor de medio metro de profundidad a todo lo ancho del trayecto. Luego esta zanja era rellenada por capas de piedras gruesas y finas, prensándolas con fuerza, hasta la capa final, que se cubría con lajas o se le aplicaba una cubierta de grava muy prensada para facilitar el tránsito y rodar de los carruajes.

A los lados, cada milla, eran colocados los denominados miliarios, monolitos de piedra que indicaban la distancia que restaba para la siguiente población.

Hasta hace muy pocas décadas ha seguido siendo utilizado para ir a Coín o Málaga.


CASA-MUSEO MARIGLORIA - VOLVER

Se trata de una antigua vivienda tradicional, que recupera todo el tipismo de las viviendas rurales andaluzas de principios del siglo XX, de paredes encaladas, fachadas adornadas con floridos balcones y cubierta de teja mora, reflejando la forma de vivir tradicional de los habitantes de este municipio.

Hace décadas en esta casa había una tahona donde se amasaba, cocía y despachaba el pan. Conserva no sólo los útiles para su elaboración, sino todo el encanto del modo de vivir tradicional de Monda que emerge de cada uno de los objetos que, a lo largo del tiempo, ha ido recopilando y exponiendo su propietaria: aperos de labranza, vasijas de barro, antiguo mobiliario y otros elementos de la vida rural tradicional. Entrar en la casa de Marigloria supone realizar un pequeño viaje en el tiempo hasta la época de nuestros abuelos. Entrar en esta casa es entrar en las costumbres y tradiciones mondeñas.

Se puede considerar uno de los lugares más interesantes del municipio, por lo que su visita es muy recomendable para toda aquella persona que esté interesada en conocer la idiosincrasia de este pueblo.


FORTALEZA DE AL-MUNDAT - VOLVER

Construida sobre una colina, denominada la Villeta, dominante del pueblo y la vega, se alza esta fortaleza de origen islámico. Actualmente convertida en hotel de lujo, aún guarda su encanto, dotando al pueblo de personalidad propia.

Su origen parece remontarse al siglo IX, siendo mandada construir por el caudillo muladí Omar Ibn Hafsún para constituir su propio señorío.

En el siglo XII es refortificada por los almohades y, más tarde, por los nazaríes del Reino de Granada. A la parte residencial, denominada celloquia, se le adosa un perímetro amurallado que discurre por la colina adaptándose a las irregularidades del terreno. Adosadas a esta muralla existían algunas torres y bastiones, de los que quedan algunos restos.

La fortaleza fue tomada pacíficamente en 1485 por las fuerzas cristianas de los Reyes Católicos, y mandada desmantelar por éstos.

Tras la Rebelión de las Alpujarras (1568), el castillo fue destruido e incendiado su barrio de viviendas por los moriscos en su rebeldía. Sofocada la rebelión éstos fueron expulsados de sus tierras, que serían repobladas por cristianos viejos procedentes de otros reinos.

Existe una leyenda entorno a la fortaleza, que versa sobre un romántico y trágico hecho acaecido en su interior: cuenta la tradición que la hija del alcaide de Monda, doña Beatriz, se enamoró del hijo del alcaide de la vecina población de Tolox, don Arturo. Ambos vivieron una apasionada historia de amor hasta que éste hubo de partir a las recién descubiertas tierras americanas. Arturo le regaló a su amada una flor del almendro bajo el cual cada atardecer se veían y le dijo: “esta flor es mi corazón”. Pasó el tiempo y un día de la flor brotó una gota de sangre. Beatriz comprendió que su amado había fallecido allende los mares y murió al instante de tristeza.

“Y durante muchos años la sombra de la Buena Villeta vagó por la ruina de Los Castillos, apareciéndose en los atardeceres a las gentes de Monda, quienes todavía, durante las altas horas de la noche, en ciertas épocas del año, oyen, con terror, los quejidos y la voz plañidera de la doncella sin ventura que murió de mal de amores.”


EL CALVARIO Y LAS ERAS - VOLVER

El Calvario se encuentra situado en un promontorio a las afueras de Monda, junto a las eras moriscas. Se trata de la última estación del Vía Crucis de la Semana Santa mondeña; destaca el Jueves Santo, por la noche, donde los tronos de Cristo Crucificado y de la Virgen María son llevados a este lugar alumbrados por la luz de las velas y acompañados por rezos procesionales. Igual que las cruces este monumento se remonta al siglo XVIII y fue mandado edificar por un miembro de la rica familia malagueña de los Cózar tras realizar un viaje por los santos lugares.

Está realizado en ladrillo de barro cocido y, posteriormente, encalado, dividido en tres cuerpos, siendo de mayor altura el central, y coronados por sendas cruces de hierro. Los entrantes y salientes que posee su arquitectura proporciona un bello juego de luces y contraluces. En su frontal y en su parte posterior presenta dos pequeñas hornacinas que en tiempos albergarían algunas imágenes.

A sus pies se extiende una gran era de forma circular cuyo pavimento está realizado con cantos de río. Se utilizaba para la trilla y el venteo del cereal. En sus inmediaciones se hallan otras eras, siendo algunas de origen morisco.

Poco más abajo del Calvario nos encontramos con otra pequeña construcción que posee una hornacina. Se trata de otra antigua estación del Vía Crucis, probablemente del siglo XVIII o XIX, cuyas paredes encaladas no dejan traslucir la bella decoración pictórica que posee.


LA FUENTE DE LA VILLA - VOLVER

A la salida del pueblo, en dirección al cercano municipio de Guaro, existe otra de las fuentes más conocidas por los mondeños y que ha surtido de agua a nuestro pueblo. Se trata de la fuente de la Villa, situada a los pies del cerro de la Villeta, donde se enclava la fortaleza de al-Mundat.

En sus frescas aguas han calmado su sed vecinos, caminantes, animales y ganados. Del pilar el agua pasaba a un lavadero público que se encontraba junto a esta fuente.

Cerca, en la falda de la colina se localizaba la maqbara o almocaber, el cementerio islámico, próximo al castillo y poco más abajo se conservan los restos de una antigua tejería de origen medieval, probablemente nazarí. En torno al castillo y a esta fuente hay otra leyenda, la que cuenta que en épocas de asedio los sitiados burlaban el cerco de los sitiadores a través de un túnel subterráneo que unía la fortaleza con la mencionada fuente. De esta forma los sitiados podían abastecerse de suficiente agua como para soportar largos asedios.

Frente a ella nos encontramos con un bello paisaje. En primer término unos ricos huertos abancalados, preñados de naranjos donde, antaño, solo existían parrales, y donde aún podemos encontrar algunos granados. Estos bancales son regados por acequias de origen islámico que se han ido reparando y manteniendo a lo largo de los siglos. Más allá se divisa las tierras de secano, predominando olivares y almendrales. Si miramos hacia el este en los días claros podremos ver Sierra Nevada.

"Tiene mi pueblo una fuente,
que es toda una maravilla,
tiene un murmullo elocuente,
y es tan bella y sonriente
que es la fuente de la Villa"

José Tapia Mancha


LA FUENTE DE LA JAULA - VOLVER

Dentro del mundo islámico el agua ocupa un papel primordial. El agua se usa para lavar, para beber, para refrescarse, regar,…, es uno de los símbolos del Paraíso islámico. En Monda conservamos varias fuentes de origen islámico: la “Meamea”, la “Esquina”, la “Jaula” y la “Villa”.

La fuente de la “Jaula” es la más importante de todas ellas. Recibe su nombre del vocablo árabe al-Haura, que significa fuente de las afueras o de la hondura. Además de proporcionar agua a los vecinos del pueblo y a sus animales, sus aguas eran usadas para regar, mediante acequias, los pagos de Pitalata y Afetarix, en dirección a Coín y Guaro respectivamente.

Se puede observar el desgaste de las piedras que forman la pila, el cual se ha producido por el rozamiento de las vasijas que eran llenadas de agua.

Fue reformada en el siglo XVIII, y se le adosaría un lavadero público con cubierta a un agua sustentada por arcos de medio punto de barro cocido. En su interior alberga una gran pila con losas de piedra usadas para lavar. Este lavadero ha seguido siendo utilizado hasta bien entrado el siglo XX y, actualmente, es uno de los monumentos más bellos y con mayor valor etnográfico de nuestro pueblo.


IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL - VOLVER

La iglesia parroquial fue mandada construir hacia 1505 sobre la demolida mezquita del arrabal islámico que se levantaba en el mismo lugar.

Primitivamente sólo tenía una nave con torre a los pies, siguiendo la tradición de las primeras mezquitas musulmanas. Más tarde se le añadirían las naves laterales. A lo largo de los siglos ha sufrido algunas reformas, hasta la realizada hacia 1605 por Pedro Díaz de Palacios, que le proporcionó su configuración actual.

La fachada se compone de una entrada en arco de medio punto flanqueada por pilastras sobre la cual se ubica un frontón con una imagen de Santiago Apóstol. A los pies tiene su torre-campanario.

Tras cruzar el primer escalón el templo nos recibe con un robusto arco de medio punto realizado en ladrillo de barro cocido y de tradición mudéjar, huella imborrable de nuestra herencia islámica.

Interiormente el espacio se articula en tres naves separadas por arcos de medio punto apoyados sobre pilares rectangulares. La bóveda central, con forma de artesa, también de tradición mudéjar; las naves laterales poseen bóvedas de arista y el presbiterio de medio cañón, rematadas con sendas capillas construidas a principios del siglo XVIII: La capilla de la nave del Evangelio se cierra con una bóveda de gajos con ocho nervios quebrados sobre ménsulas y con estrella central, decorada con un rico cromatismo de colores vivos. La capilla de la nave de la Epístola posee una bóveda de gajos sobre un anillo lobulado con ocho nervios cubiertos de yeserías que penden de un rosetón central; angelillos y pájaros sobre abundante macolla de hojas y flores campean alternadamente en los segmentos. La decoración se extiende a las pechinas, y sobre la hojarasca con rocallas emergen querubines, presidiendo óvalos con símbolos marianos (torre, fuente, azucena…).

Tras la cabecera está la sacristía y, tras ella, se ubicaba el antiguo cementerio. A los pies hay una tribuna elevada donde se ha colocado una viga con una inscripción que apareció en la última restauración y que reza de la siguiente manera: “Siendo Bernardo de Godoy Maestro Mayor deste Obispado de Málaga. Me fecit A principio Ubsque Ad fin. Año de 1680”.


LAS CRUCES: LA CRUZ CARAVACA - VOLVER

Existen en Monda varias cruces que, según la tradición, protegen a sus vecinos de los malos augurios y de los malos espíritus. Se trata de la Cruz de la Sierra, la Cruz de Caravaca y la Cruz del Agua.

Parece ser que se remontan al siglo XVIII y que fueron mandadas construir, al igual que el Calvario, por la rica familia malagueña de los Cózar. Se trata de pequeñas edificaciones cuadrangulares con cubierta de teja mora a dos o cuatro aguas en cuyo interior se encuentran las mencionadas cruces. Estos templetes se sitúan a las afueras, en lugares elevados y un tanto apartados. Son elementos de carácter religioso que pretenden sacralizar el espacio dotándolo de un sentido cristiano. Desde ellos se puede disfrutar de unas buenas vistas del pueblo y su entorno. Así sucede desde la Cruz Caravaca, desde donde podemos disfrutar de una agradable panorámica del municipio y del castillo.

La veneración por la Cruz de Caravaca data de la época medieval, en que la Península Ibérica estaba dominada por los musulmanes. Cuenta la leyenda que en el pueblo de Caravaca, ocupado por los muslimes, descendieron desde el cielo dos ángeles portando una cruz. Fue tanta la impresión que se llevaron que abjuraron de su fe islámica y abrazaron el cristianismo. Desde ese momento la veneración por la Cruz de Caravaca se extendió rápidamente.

A la Cruz de Caravaca se le otorga un carácter protector contra todo tipo de males, incluyendo rayos, tempestades y centellas. Son muchos los vecinos que, siguiendo la tradición, acuden a ellas a orar o poner velas, en cumplimiento de alguna promesa, para expresar algún deseo o por simple devoción.

 

 

 

Asociación Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves

Edificio Sierra de las Nieves, Paraje de Río Grande-Las Millanas, s/n - 29109- Tolox (Málaga) - Tlf.: 952 48 28 21 - Fax: 952 48 29 44

Email: agdr@sierranieves.com

 
NOTICIAS
Noticias y eventos
PLAN ESTRATÉGICO
PLAN DE
DINAMIZACIÓN
TURÍSTICA
Plan de Dinamización Turística