YUNQUERA -
MONUMENTOS PRINCIPALES
Ermita de la Cruz
del Pobre
-
VOLVER
No se tienen datos de la construcción de
esta ermita situada en las afueras del
pueblo, junto al cementerio, aunque por una
inscripción en la verja de hierro se sabe
que fue acabada en 1866. La ermita tiene
forma de prisma hexagonal y está rematada
con tejado a seis vertientes. En su interior
alberga a Cristo Crucificado. Se trata de
una de tantas cruces que señalaban las
intersecciones de los caminos.
Cuenta la historia que cuando los hombres
salían del pueblo hacia otro colindante o
hacia Málaga, le pedían al Cristo de la Cruz
del Pobre llegar bien a su destino, y al
volver le daban las gracias. El Cristo
Crucificado es objeto de gran veneración
entre los yunqueranos.
Es esta ermita otro testimonio más de la
religiosidad popular que Yunquera ha
conservado, como los nichos y hornacinas
distribuidas por todo el pueblo, siempre en
lugares de amplia concurrencia: Cruces de
calles, esquinas, fuentes...
Ermita del
Porticate
-
VOLVER
Situada a unos 5 Km. del casco urbano, fue
construida en el S.XVIII y reformada en
1929. Tiene plata rectangular, cubierta con
armadura de madera a dos aguas. Esta ermita,
acoge en su camarín a la Virgen del mismo
nombre, que según cuentan se le apareció en
forma de muñeca a un pastor que recorría la
zona. El entorno paisajístico confiere al
santuario un halo de misteriosa grandeza.
Cada 15 de agosto los yunqueranos se
desplazan hasta allí en romería.
Ermita del Calvario
-
VOLVER
Ermita tradicional andaluza, adornada con
flores. Se accede a ella por una escalinata,
flanqueada por una baranda desde donde se
aprecian magníficas vistas de la sierra. En
su interior destacan las imágenes de la
Virgen del Carmen con el Niño, la Inmaculada
y el Cristo Antiguo de la Cruz del Pobre.
Los vecinos de Yunquera, muy devotos de esta
Virgen, la alumbran con cirios en señal de
ofrenda o promesas.
La tradición de Semana Santa se remonta al
año 1648, cuando ya existían tres de las
cofradías actuales: Santísimo Sacramento,
Veracruz y Virgen del Rosario. Desde
entonces hasta ahora, Yunquera celebra su
semana Santa con profundo respeto y fervor.
Comienza el Domingo de Ramos desde esta
ermita con la popular Pollinica, que
representa a Jesús sobre una borriquilla
acompañado por sus fieles, y termina con la
procesión del Santísimo Cristo Resucitado,
el domingo de Resurrección. Destacan las
imágenes del Nazareno y de María Santísima
de los Dolores.
Iglesia de la
Encarnación
-
VOLVER
De visita obligada, es conocida entre los
habitantes de Yuqnuera como la catedral de
la Serranía, por la gran belleza que alberga
su interior. Emplazada en un punto del casco
urbano más elevado que los terrenos de
alrededor, sobre los restos de una antigua
fortaleza islámica, fue construida en 1.505
aunque posteriormente se han llevado a cabo
varias reformas.

Consta de tres naves separadas por pilares
cruciformes, sobre los que montan arcos de
medio punto. Las naves se cubren con bóvedas
de aristas, y el prebisterio y los brazos
del crucero se cierran con bóvedas de ocho
nervios.
Las imágenes más representativas que alberga
son un lienza del Nazareno del siglo XVIII y
otros de la Virgen del Rosario, San
Sebastián, La Purísima, Cristo Crucificado y
San Francisco, así como tallas de San José y
de la Virgen de Porticate.
En el exterior destaca la torre-campanario,
cubierta por un tejado abierto de tejas
esmaltadas en color azul.
LOS BANCALES
-
VOLVER
Los pueblos de la Sierra de las Nieves se
ubican en los lugares que el hombre ha
seleccionado durante siglos como los más
idóneos para vivir. Son lugares
estratégicos, donde era fácil la defensa y
existían cerca manantiales, ríos y campos de
cultivo.
La presencia de agua, de río o manantial,
que surgen al contactar los terrenos calizos
con otros arcillosos más impermeables,
además de servir para su consumo, permite
tener cerca los cultivos más productivos
como son los de regadío que se realizan en
bancales debido a la pendiente de estos
terrenos.
Quién mejor que un gran conocedor y
enamorado de Yunquera, para describirnos sus
campos:
“Las fincas, predios y haciendas
pertenecientes a Yunquera son numerosísimas.
Las propiedades rústicas están bastante
repartidas, tanto que será raro encontrar un
vecino que no tenga un pedazo de tierra para
sembrar, unas viñas, algunos naranjos o unas
higueras... La tierras más respetables de la
jurisdicción de Yunquera son los predios
conocidos aquí por “tableros”. El resto son
terrenos muy quebrados, generalmente
divididos en bancales, donde la tierra
disponible es aprovechada al máximo. Suelen
sembrarse casi por regla general patatas,
maíces y hortalizas. Los campos se
encuentran atrincherados entre sierras y
montañas, por lo tanto las porciones
labrantías son relativamente escasas. La
topografía abrupta y desigual de los campos
de Yunquera hace que sus tierras no se
presten a la siembra de cereales. Tierras de
secano y regadío, tierras con árboles
frutales; cerros y lomas con castaños y
olivos, tierras arenosas plantadas de
viñedos. Todo su término municipal es una
verdadera distribución minifundista.”
(O.c.:”La Yunquera de Ayer”; D. Francisco
Doña Doña)
MIRADORES DE LA
SIERRA
-
VOLVER
El principal camino de acceso al Parque
Natural tiene como colofón dos
impresionantes miradores, el de Caucón, o
Luis Ceballos, y el de Saucillo.
Hacia un lado se disfruta de estupendas
vistas panorámicas de la Hoya de Málaga e
incluso del mar , en días claros. Hacia el
otro, el tesoro más preciado de la sierra,
más de 1.000 hectáreas de pinsapos únicos en
el mundo, verdaderos fósiles vivientes de
los bosques de coníferas que cubrían la
tierra hace millones de años, y que aún hoy
crecen espontáneamente en la Sierra de las
Nieves convirtiéndola en privilegiado
enclave natural.
MOLINO LOS PATOS
-
VOLVER
Este antiguo molino ya casi derruido se
identifica por su antiguo acueducto y
riachuelo. Su agua se usa para regar los
campos y huertos. Había varios molinos de
aceite y harina, además de un lavadero donde
las mujeres iban a lavar su ropa.
Este y otros molinos funcionaban gracias a
saltos de agua, por medio de una larga
acequia. El agua era depositada en "los
cubos" hechos de ladrillos, barro y cal, que
con forma vertical, sobresalían por encima
del tejado y venían a terminar debajo del
molino en una zona denominada “saetillo”,
rozando o introducido en el río, dependiendo
de la bondad climatológica.
Una vez que sale el agua por el saetillo,
golpea con fuerza la “rueda con aspas"
haciendo mover una viga de madera (rodezno)
y ésta a su vez, hacia girar una de las
piedras circulares a la cual estaba
enclavada - naturalmente la móvil, ya que la
superior era fija- en la que existían unas
ranuras para moler el trigo. Eran elevadas
por "el elevador" con una "tuerca", una
"manivela" y en el extremo unos "brazos"
que encajaban en la piedra.
El trigo era echado en la "torva" de
madera, situada en alto, a veces en una
especie de camarilla.
Para saber si la harina era de buena
calidad, el molinero viejo en su noble
oficio, solo por el olor, averiguaba si se
quemaba o por el contrario todo marchaba
bien. En caso de "quemarse" la harina, el
molinero usaba el "aliviador” que por medio
de una manivela y tuerca enrollaba una
cadena que esta a su vez tiraba de un
"tablón". Todo este mecanismo producía la
separación en unos milímetros de las piedras
que molían el trigo, consiguiendo que el
roce de las mismas fuera más ligero.
El dicho "tablón" estaba situado debajo de
la rueda con aspas o cucharas, encima de
éste estaba situado "el dado de cobre"
donde iba clavada la viga de quejigo
(rodezno). Conforme el dado de cobre se iba
desgastando por el roce producido, se
cambiaba de lado.
Nacimiento del
manantial de Plano
-
VOLVER
Uno de los manantiales de Yunquera, el
principal, es conocido por “Plano”. A un
kilómetro del pueblo y empotrado en el
socavón de una roca, jamás se ha visto seco.
Alumbra agua en abundancia para los riegos
de “tableros” y haciendas, en muchas de las
cuales existen pequeñas casas de campo
ubicadas en las mismas. Los “tableros” son
los predios más respetables del pueblo,
tales como los de las Viñas de Abajo, los de
la “Pará del Tren”, los de las Losillas y
los de Alfaguara.
Desde antiguo el agua del manantial de Plano
ha sido utilizada como fuente de riqueza,
como es el caso de los molinos. A través de
las canalizaciones, y a favor de la
pendiente, el agua accionaba la maquinaria
de un total de seis molinos dedicados a la
fabricación de harina, entre otros el de La
Teja, Animira, Plano... Hoy día no queda
ninguno de ellos en pie, y al pasar cerca de
sus muros húmedos y derruidos, se recuerda
la atracción que ejercían, el ruido de la
piedra de la molturadora, áspera y
desollada, girando movida por el rodezno, al
que nunca le faltaba el agua para
impulsarlo.
NEVEROS
-
VOLVER
Existe una crónica de cacería celebrada en
el Coto de Doñana, en la primavera de 1624,
ofrecida por el Duque de Medina sidonia a
Felipe IV, a la que asistieron 1.200
invitados, en la cual se decía
textualmente." Tráiganse cada día seis
cargas de nieve de Ronda en cuarenta y seis
acémilas”.

Muchos de los antiguos neveros, construidos
a unos 1600 metros de altitud, se situaban
en el municipio de Yunquera. Algunos han
sido restaurados en la actualidad con el fin
de salvar su memoria.

Este es un Nevero reconstruido, de unos 8 –
10 m de diámetro y una profundidad de medio
metro. Estos pozos tenían unos desagües que
desalojaban el agua, quedando la nieve hecha
hielo.
El trabajo de los neveros comenzaba a
principios de primavera, eran llenados de
nieve, después cubiertos con matojos,
bolinas y tierra. Una vez formado bloques de
hielo, cerca del verano siempre por la
madrugada era sacada y transportada en
bestias de carga, por los arrieros.

Se cargaban en capachos y en el fondo de
estos se añadían tamo, a continuación
bloques de hielo de 50 Kg. y en los
laterales helechos y así eran transportados
por las bestias a toda la provincia de
Málaga, Sevilla…Cuya finalidad del hilo de
la Sierra de las Nieves era para los
refrescos y la conservación de alimentos.
Restos del Castillo
-
VOLVER
Es muy segura la existencia de algunos
asentamientos cristianos, como Pereila,
Porticate y la propia Yunquera antes de la
llegada de tropas beréberes que se
establecerán en su territorio en el siglo
VIII d.C., dependiendo de la Kora o
provincia de Takurunna, cuya capital era
Ronda.

Aparece citada en los textos de la conquista
cristiana como uno de los lugares que
capitulan tras la rendición de Ronda en
1485. Después de la reconquista se permite
la permanencia de los musulmanes, mudéjares,
tanto aquí como en Monda, Guaro,
Casarabonela, Tolox, Ojén e Istán, pasando
Yunquera a depender de la jurisdicción de
Málaga.
Del castillo de Yunquera prácticamente no
quedan restos; tampoco las fuentes escritas
nos proporcionan muchas noticias, pues las
primeras nos hablan de que los Reyes
Católicos ordenan su reparación tras la
conquista y muy pronto, en 1498, lo mandan
destruir junto con los de El Burgo, Monda y
Tolox, pues dejan de ser necesarios para la
defensa de la época. Sí sabemos que estaba
construido en la parte más elevada de la
actual població, mientras el caserío se
encontraba en la ladera. La muralla
discurría por la actual calle del
Seminarista Duarte y debió tener una puerta
en el extremo que daba al camino de Tolox y
la llamada Puerta del Jandaque, junto a un
barranco (Jandaq en árabe) sobre el que
existiría un puente levadizo.
Torre Vigía
-
VOLVER
De los muchos castillos que hay
desperdigados por la geografía peninsular,
Yunquera también cuenta con uno de ellos. A
pesar de no existir datos acerca del mismo,
parece ser fue construido por los árabes.
Cuando la guerra de la Independencia se
tiene entendido sirvió de torre vigía para
hacer señales con candelas y antorchas.

A unos quinientos metros del pueblo, en la
coronilla de un cerro poblado de olivos, se
levanta el viejo torreón yunquerano. Se
trata de una torre de estructura
troncocónica, casi cilíndrica, con gruesos
muros de mampostería en los que se abren
vanos para la defensa.
El primer cuerpo de la atalaya es parduzco y
en las filas que circunvalan su contorno se
ven cantoneras rojizas de ladrillos
corroídos. Visto desde cualquier lado,
parece el viejo torreón yunquerano una
fortaleza medieval.
Monumento emblema del municipio de Yunquera,
más conocida en el pueblo como “El
Castillo”, se ha restaurado y se mantiene
como centro de interpretación del Parque
Natural Sierra de las Nieves y está inscrita
en el registro de Bienes de Interés Cultural
del Patrimonio Histórico Español.
Desde este lugar privilegiado podemos
disfrutar de una amplia vista panorámica del
municipio.
Más información
en:
www.latorredeyunquera.es
|